Intentaré hacer una especie de catálogo gráfico, tanto de las pequeñas muestras a las grandes representaciones en arte románico de toda la zona de La Bureba, entendiéndola como tal, la extensa Merindad en su marco histórico, por lo que incluiré lugares que no se correspondan con la estricta llanada central, sino dentro de los términos del partido judicial de Briviesca como de su Distrito, así como otros lugares, que no siéndolo, compartan un mismo origen y estilo burebano.

sábado, 15 de abril de 2023

Monasterio de Rodilla. Cristo románico s. XII.


 De todo el término que comprende el municipio de Monasterio de Rodilla solo nos faltaba visitar en detalle precisamente el barrio de abajo, donde se concentra el núcleo principal, a la vera de la carretera N1. Los principales motivos de la visita se centraron en la contemplación  de uno de los tres Cristos románicos de la Bureba y la talla original de la Virgen del Valle, ya que la que obra en la ermita de de Ntra. Sra. del Valle es una reproducción.

   A modo de introducción y para entender la importancia de estos Cristos románicos, reseño a continuación lo siguiente:

  IMAGENERÍA ROMANICA DE LA BUREBA:


 La Bureba es muy rica en imaginería románica y solo en esta zona se han encontrado la mitad de los Crucificados de la provincia de Burgos. Los tres Cristos están ubicados en el Monasterio de Oña, en la Iglesia parroquial del Barrio de Abajo de Monasterio de Rodilla (el que os muestro), y el de la parroquia de Salas de Bureba. En número son tantos como en toda la provincia de Soria y uno más de los que aparecen en la provincia de Palencia.
    De las cuatro tipologías de los Crucificados: a)Siriaca, b)Catalana, c)Germánica y d)Bizantina es esta última la que siguen los Cristos burebanos, a los cuales se les representa con los ojos abiertos (están vivos). Llevan barba, bigote y largos cabellos que caen en los hombros y espalda. Su anatomía es esquemática. Visten únicamente con un perizonium que llega hasta las rodillas. (Emilio Jesús  Rodríguez Pajares).



Escudo municipal de Monasterio de Rodilla.

Entorno.
Desde la parte alta de la localidad se pueden apreciar las ruinas de su castillo


Edificio de usos múltiples construido en 1909 por donación del indiano, oriundo del pueblo, don Aquilino Puerta. 


Iglesia parroquial de Santa  María Magdalena.



Arquitectura popular.


Escudo nobiliario.


Calleja.


Famoso canal que atraviesa todo el pueblo 



Ayuntamiento.



Hexapétalas  en la portada de la iglesia parroquial.



Altar mayor.

Interior de la iglesia.


Tablas de gran interés artístico



Talla original en madera de la virgen románica de la ermita de Ntra Sra. del Valle.



Durante la Semana Santa el Cristo permanece tapado con un telón rojo y solo deja ver su rostro.


El domingo de Resurrección se descubre la hermosa talla románica del siglo XII.


No desdeñamos ningún ángulo frente a esta impresionante obra de arte románico.
Se trata de la "joya de la Corona" de la iglesia






   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

miércoles, 5 de abril de 2023

Iglesia de San Cucufate. Pila bautismal románica (Cueva Cardiel).

 


"Marear la perdiz". 1-04-2023.

 Hace tres domingos que nos presentamos en el pueblo a probar suerte con el fin de que alguien nos enseñara la pila. Sabíamos de la persona que tenía las llaves para entrar en la iglesia pero estaba ausente por motivos familiares así que nos presentamos donde vive el alcalde que a su vez nos remitió a la persona ausente. Con la misma nos marchamos.

Al siguiente domingo volvimos con la esperanza de encontrar al tenedor de llaves y allí estaba. Le manifestamos el deseo de que por favor nos la enseñara, que ya era la segunda vez que íbamos y comenzó a decirnos que "viendo las cosas que están pasando...", que sin el permiso del cura de Briviesca no había nada que hacer.

Con la decepción encima optamos por marcharnos con viento fresco y con intención de no volver,  a la vez que reflexionamos lo fácil que resulta en unos sitios y lo complicado en otros.

Ese mismo domingo se celebraba el Milagro de la luz en Briviesca y tuve ocasión de comentar el tema con el cura párroco y fueron todo facilidades. Quedamos para el siguiente sábado en Cueva Cardiel, nos abrió la iglesia y se cumplió nuestro deseo. Gracias por su amabilidad.

    La hermosa pila bautismal románica es de finales del s. XII o principios del XIII. Se encuentra en un habitáculo de la iglesia de San Cucufate, de estilo "indefinido". Se cree que dicha pila pudiera proceder de una cercana ermita dedicada a Ntra. Sra. de la Peña pero también de una iglesia anterior al actual templo.  

La profusa decoración de la copa muestra veintitrés figuras con restos de policromía, cobijadas bajo arcos de medio punto rebajado sobre cuyas roscas se dispusieron inscripciones identificativas de los personajes que albergan. Apean estos arcos en estilizados capiteles vegetales de hojas avolutadas que acogen bolas, marcado collarino, fustes sogueados y basas sobre plintos en forma de zapata. En las enjutas se abren uno o dos vanos con arcos de medio punto, y es de suponer que la decoración arquitectónica, alusión a la Jerusalén celeste, continuaría hasta la transformada embocadura de la copa.

De las referidas inscripciones se han conservado íntegras la de la Virgen –AVE MARÍA– y la del arcángel Gabriel –GABRIEL ANGELUS– de la escena de la Anunciación. Otras se mantienen parcialmente, pero sólo en algunos casos lo suficiente como para poder reconocer el personaje de que se trata.

   El retablo mayor es de estilo renacentista. 

   Pero como siempre, aprovechamos a darnos una vuelta por el entorno del pueblo. 

Escudo en una de las casas de la localidad.

Ayuntamiento.


Manantial


Piedra de mineral de yeso típica de la zona.

Iglesia de San Cucufate de estilo indefinido.


Parajes del entorno.


Espirales en una de las fachadas de la iglesia.

Espadaña.

La joya de Cueva Cardiel: Pila bautismal románica.


Detalles.





Retablo renacentista.





   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO: