Intentaré hacer una especie de catálogo gráfico, tanto de las pequeñas muestras a las grandes representaciones en arte románico de toda la zona de La Bureba, entendiéndola como tal, la extensa Merindad en su marco histórico, por lo que incluiré lugares que no se correspondan con la estricta llanada central, sino dentro de los términos del partido judicial de Briviesca como de su Distrito, así como otros lugares, que no siéndolo, compartan un mismo origen y estilo burebano.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Quintanarruz. Iglesia románica de Santa Leocadia.


  Las referencias más antiguas a este pueblo son muy escasas. En un documento del Monasterio de Ríoseco que data del año 1186 se le menciona como "Quintana Feruz" y en el 1189 como Quintana "Ferruz", muy común en aquella época. Formó parte del Alfoz de Poza de la Sal y posteriormente al  municipio de Merindad de Río Ubierna. 

    El monumento más destacable de la localidad es  la Iglesia románica de Santa Leocadia.

     ESTILO: Románico de La Bureba.

      ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: Finales del siglo XII y XIII Siglos XVI y XVII.

  A la iglesia románica original se le añadieron durante los siglos XVI-XVII sendas capillas laterales. Consta de una única nave de cuatro tramos, tres de bóveda aquillada y una de crucería rematada en su cabecera por un magnífico ábside semicircular, construido a base de buenos sillares de arenisca dorada, en el que se disponen columnas a modo de contrafuertes que se rematan con capiteles con una singular decoración. Además, en el ábside -que cuenta con dos vanos ciegos rematados por un tímpano de decoración geométrica- son perfectamente visibles los rasgos arquitectónicos propios de la escuela de La Bureba, aunque también aparecen influencias decorativas del poderoso foco de San Pedro de Tejada.

     La portada románica se abre en un marcado antecuerpo de la fachada meridional y presenta siete arquivoltas, abundantemente decoradas con elementos geométricos y vegetales, que dan como resultado un profundo abocinamiento. En los capiteles, tallados con un estilo seco y anguloso, se distinguen grifos, jinetes, infantes, aves y una misteriosa máscara humana. A los pies de la nave se sitúa la espadaña.

En su interior se emplean los dos sistemas de cubrición medieval: románico en el cuerpo principal y gótico en el crucero. Tres de los cuatro tramos de la nave se cubren con bóveda aquillada y arcos fajones, que llevan los empujes al exterior a través de los contrafuertes. Este sistema se observa también en la arquería ciega del exterior. La otra nave y los laterales del crucero se cubren con bóveda de crucería del gótico tardío. 

Pegando al ábside, y como suele ser habitual en otras localidades como Abajas, existe una morera de 900 años de antigüedad (fundación), pero nadie mejor para explicar su sentido, simbología y demás que en el blog de Tierras de Burgos.



VIDEO RECOPILATORIO:
 
-----ooo0ooo----


    ACTUALIZACIÓN: 6-04-2025.
    De nuevo he visitado esta localidad junto con Pedro y hemos aprovechado a callejear por sus calles y visitando por fuera la iglesia mientras hacíamos tiempo para hablar con la señora que "supuestamente" tenía las llaves. Una vecina nos dijo que estaría ocupada. Días antes el Alcalde de Merindad de Río Ubierna me aportó el móvil del alcalde pedáneo. Hice varias llamadas dos días antes de personarnos en Quintanarruz con el fin de quedar para visitar su interior. Pero siempre estaba apagado o fuera de cobertura. Así que nos presentamos a probar suerte.  


  Tras hacer un recorrido completo conseguimos hablar por fin con la señora de las llaves y todo fueron escusas que, por otra parte, comprendo perfectamente. Que era tarde, estaba muy ocupada, que era mejor con el Alcalde, que no tenía ganas de subir a esas horas hasta la iglesia, que el interior no tenía interés y que además no se podrían sacar fotos.  Así las cosas no quedaba otra que conformarnos con ver el exterior de la iglesia, que de por sí, siempre merece la pena. 
Paisaje del entorno de Quintanarruz. 

Callejeando por el pueblo.

Casona en ruinas.

Parece una cruz de la orden de Calatraba...

Paisajes del entorno del pueblo.

Alineación nubosa con unos grandes sillares.

Rastreando el entorno.

Casona con su escudo.

Una hexapétala al lado del escudo. 

Se formaban nubarrones que solo amenazaban lluvia.

Casa con el mismo escudo anterior.

Casona enfrente de la iglesia. "Se vende".

Fachada sur de la iglesia.



Roseta románica reaprovechada, colocada en el exterior de una de las capillas laterales construidas en siglos posteriores, fuera de contexto. 

La fantástica portada.

Arquivoltas con una rica decoración geométrica.



Puntas de diamante y grandes aspas caladas rematan la arquivolta externa.

Capiteles de la portada (lado izquierdo)

 Grifos, jinete, infante, hojas...

Capiteles del lado derecho: Greenman (hombre verde), serpiente siamesa devorando a una persona y aves afrontadas.

Desde otro ángulo.

Vista general de la iglesia.

Espadaña.

Ventana de la espadaña.

Fachada norte del templo.

Arcos ciegos.


La morera y el ábside.


Morera centenaria. Conmemora el momento
de la consagración del templo. (900 años).


Ventana absidial con motivos geométricos típicos del estilo burebano.

Canecillos, barrilillo.

Serpientes.

Capitel que remata una de las columnas del ábside.

Capitel con motivos vegetales en la otra columna del ábside y un canecillo representando a un jabato.

La morera y el ábside.


   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

12 comentarios:

L. Gispert dijo...

Con que placer, amigo Zález, recorro ese viaje al románico con tus estupendas imagenes.Detalles que ornamentan tan magistral estilo, y que deleitan la vista.

Un abrazo,

Luis.

Montacedo dijo...

Muchas Gracias por la referencia, amigo Zález.

Abilio Estefanía dijo...

Hola Zález, hay que ver como encuentras estos tesoros para mostrarlos.
Desde que has creado este blog me fijo mas en las iglesias.

Un abrazo

Chema dijo...

Hola Zalez
El otro día cuando estabamos en Valdearnedo nos recomendaron visitar esta iglesia. Ahora entiendo porque. Tiene muy buena pinta y la has retratado muy bien.
Saludos

ZáLeZ dijo...

Hola Luis:
gracias por tus elogios. Intento hacer lo mejor que puedo y se hacer.
Abrazos

ZáLeZ dijo...

HOla Montacedo:
Las gracias te las tengo que dar a tí porque eres todo un archivo de consulta que se me hace indispensable.
Abrazos,

ZáLeZ dijo...

Hola Abi:
Estos sitios siempre han estado allí para deleite de propios y extraños. Lástima que para entrar, la visita esté limitada de 10 a once de la mañana y solo en domingo, previo aviso al Alcalde que vive en la parte de abajo del pueblo.
Un abrazo,

ZáLeZ dijo...

Hola Chema:
Quintanarruz es necesario visitar aunque el acceso resulta un tanto a desmano a pesar que se encuentra en la parte más occidental de la Bureba resulta indispensable hacerlo desde la carretera que pasa por Cernégula.
Saludos, y muy buenas las fotos del precioso retablo de Berzosa que no conocía.

Maria dijo...

Fascinante, como siempre. Un placer ir terminando el dia con tus fotos..imaginando que estoy alli admirando todo aquello. Abrazos amigo.

ZáLeZ dijo...

Hola María:
Estoy en la recta final de esta historia "románica" (me quedan pocas entradas) pero seguiré en mi otro blog con otras historias y otras imágenes.
Abrazos,

mejora dijo...

Hola Zalez : como siempre buenas fotos del románico , en esta iglesia hay un canecillo. como es habitual en el románico , de contenido sexual, era un buen método de enseñazanza,la representación escultórica. Un abrazo

ZáLeZ dijo...

Hola Mejora:
Pues es raro que no me haya dado cuenta, jejeje, me viene a la mente los canecillos de la Ermita de Tobera.
Quintanarruz es una buena representación del románico de la comarca sin ninguna duda.
Un abrazo,