Archivo gráfico de Arte románico en la Merindad de BUREBA
Intentaré hacer una especie de catálogo gráfico, tanto de las pequeñas muestras a las grandes representaciones en arte románico de toda la zona de La Bureba, entendiéndola como tal, la extensa Merindad en su marco histórico, por lo que incluiré lugares que no se correspondan con la estricta llanada central, sino dentro de los términos del partido judicial de Briviesca como de su Distrito, así como otros lugares, que no siéndolo, compartan un mismo origen y estilo burebano.
Desde que supimos de la existencia de una pila bautismal románica en la iglesia de Cameno, tuvimos claro que deberíamos conocerla. Si añadimos que Cameno, municipio de Briviesca, está a menos de 4 km. la decisión era clara.
Si en principio el interés principal era la pila bautismal ubicada bajo el coro de la iglesia de Santa María, nos dimos cuenta que el pueblo bien merecía una visita.
El actual templo, tal como indica una clave de la bóveda, fue construido en el año 1679. Según nos informaron, se levantó sobre una iglesia románica y con material constructivo de la torre medieval de los Varona. Se aprecia la utilización de los grandes sillares de arenisca ocre de gran tamaño procedentes de dicha torre.
Adosados e incrustados a la fachada norte del templo se mantienen unas ruinas que posiblemente formaron parte de la antigua iglesia románica. Ahí es donde se encontraba la pila bautismal románica que, como consecuencia de haber estado durante mucho tiempo a la intemperie, se encuentra muy erosionada por el agua. Toda la copa se decora con arquería trilobulada, bajo la cual aparecen Cristo y María Magdalena en la célebre escena del "noli me Tangere" acompañados de un apostolado.
En Cameno hubo dos torres : la de los Velasco, totalmente desaparecida y la de los Varona, de la que quedan restos. Ésta última se sitúa en el borde oeste de una zona ligeramente elevada y destacada del núcleo urbano. Conserva restos de las paredes oeste y sur de un cubo que probablemente presentaría una planta cuadrada de unos 10 metros de lado. Al exterior de la torre, en la calle Sta María, aún se observan los restos de tres contrafuertes, dos en el lienzo sur y uno en la esquina suroeste. A juzgar por los paramentos que se conservan, la torre de los Varona tuvo que ser espléndida y ocuparía gran parte de la actual iglesia.
El pueblo de Cameno aparece citado por primera vez a mediados del siglo X. Fue cabeza de una de las cuadrillas en que estaba dividida la merindad de Bureba.
En el año 2013 al hacer la carretera de acceso a Cameno desde la N1, al lado del "Pecho Parapa", aparecieron restos de lo que se supone pudo ser un lugar sagrado donde se sacrificaban animales a los dioses autrigones. De todo ello di cumplida cuenta y se puede acceder desdeaquí.
Acercándonos al pueblo.
Muchos de los grandes sillares de la torre de los Varona se reutilizaron en la construcción de la Iglesia de Santa María y que se aprecian perfectamente.
Pórtico de entrada.
Pila bautismal románica muy erosionada pero de gran interés.
Retablo de Santa María.
La imagen que preside el retablo mayor ha sido objeto de restauración y es una de las piezas más interesantes del mismo. S. XV.
Vista general de la nave con interesantes retablos en todo su perímetro.
Bóveda . Se aprecia el año de construcción, con diversas claves que muestran hexapétalas..
Restos adosados a la facha norte de la iglesia.
Es aquí donde estuvo la pila bautismal.
Basas estructurales de lo que fue la torre de los Varona.
Grandes sillares de arenisca y basas de potentes contrafuertes de la torre de los Varona.
Restos de dicha torre.
A propósito del blasón de los Varona: Ostenta surmontado la figura de una guerrera blandiendo la espada, como recuerdo histórico de una batalla, en que habiendo defendido al rey de Navarra gentil doncel, al decirle el monarca: "bien te has portado, varón", hubo de responder: "varona, que soy mujer". (Narciso Sentenach).
"La Varona" tiene su origen en Villanañe (Valle de Valdegovía-Álava), la cual se retiró al Monasterio de Oña, donde falleció como consta “ Aquí yace la muy ilustre y valerosa María Pérez, conquistadora de reinos y provincias, las guerras por la espada, granjeación del timbre de varón, que adquirió el femenil VARONA”.
En la localidad burebana de Villanueva de Teba, antiguo Villanueva del Conde, existe un escudo de los Varona, de época posterior, que pudo ser similar al que ostentaría la torre de Cameno. Incluso los sillares son del mismo tipo de piedra arenisca ocre.
Casa de la Varona en Villanueva de Teba.
Volviendo a Cameno: callejeando.
Sillas muy cómodas.
Chopera con pinturas a lo "bosque de Oma".
Panorámica de Cameno a través de almendros en flor.
Clic.
Entorno del pueblo con los almendros aún en flor.
Murales en el frontón.
Ohhh!
El gentilicio de Cameno es Raposo. Mural en el frontón.
Por mediación del Alcalde, Víctor Mendieta, pudimos visitar este monasterio de monjas Clarisas sin ningún tipo de limitaciones. Aunque desde un principio pensamos que sería complicado poder entrar y admirar su interior, en especial su precioso claustro románico tardío, lo cierto es que fueron todo facilidades, atención y simpatía por lo que estamos muy agradecidos tanto al alcalde como a la Madre Abadesa, a Sor Maribel y a Sor María Javier, quien nos guió a través de sus estancias más interesantes e importantes con sus amplios conocimientos de la historia del Monasterio. Muchísimas gracias a todos.
Este monasterio pertenece a la Orden de Santa Clara de Asís. Fue fundado treinta años años después de la muerte de la Seráfica Madre, el 12 de febrero de 1.282, por doña Sancha de Rojas y Velasco, hija de Rui Díaz de Rojas y de doña Sancha Velasco, reinando en Castilla don Alfonso X el Sabio. Tras quedar viuda y sin hijos, su fundadora dispuso su legado para la construcción del mismo. Las Hermanas ganan su sustento con la confección de bordados y ornamentos religiosos. El monasterio cuenta con hospedería.
En el año 2007 los reyes Felipe VI y Leticia estuvieron alojados cuatro días en el convento cuando aún eran Príncipes de Asturias.
El sábado pasado, día de la visita, pintaba gris, frío y con niebla.
Entrada del convento desde la plaza del Olivo.
Patio interior de entrada.
Escudos heráldicos de los fundadores.
El claustro bajo es la joya del monasterio y el elemento arquitectónico más antiguo. Teniendo en cuenta que el monasterio se fundó en 1282, comenzaría su construcción una o dos décadas antes.
Hubo un tiempo en que los arcos se cerraron con adobes para impedir que entrara el frío. Tan solo se abrían pequeñas ventanas. La eliminación de los adobes pudo producir daños en los supuestos relieves de sus capiteles al ser de piedra de toba, de fácil erosión.
El claustro es de planta trapezoidal. La tradicional costumbre de adornar con plantas las calles del pueblo, se traslada también al monasterio creando un ambiente más natural e intimista.
Se pueden observar dos fases dentro del periodo de construcción.
En la primera fase los arcos estaban ligeramente apuntados. La bóveda que recorre y cubre el interior tiene una forma básica, claramente de medio punto aunque con crucerías.
Austeras bóvedas de crucería en piedra de toba. Muchas claves de la bóveda presentan medallones tallados con relieves.
Los arcos de la izquierda son ligeramente apuntados a diferencia de los de la parte derecha que se aprecian más apuntados (segunda fase)..
En épocas posteriores y sobre el claustro bajo, se levantó una planta más que alberga el claustro alto, cerrado con ventanas.
Curiosos pilares que imitan tres columnas pareadas de fustes octogonales.
El pozo es muy antiguo. No es ornamental.
Los distintos arcos delatan la transición del románico al gótico. Los primeros que se comenzaron a construir se acercaban más al medio punto (románicos) que al apuntado (gótico).
Claves con escudos heráldicos.
Talla en madera de Santa Casilda que es copia de la existente en el Monasterio de las Clarisas de San Antonio, en Vitoria-Gasteiz. En el país Vasco siempre han tenido especial devoción a Santa Casilda y dan prueba de ello los exvotos que obran en el Santuario de esta Santa.
En la parte superior del coro de la iglesia existe un bello órgano con abundante historia.
Parte baja del coro.
En su bóveda aparecen los motivos heráldicos de los fundadores.
La estructura arquitectónica del coro, a los pies de la iglesia, es más antigua que ésta.
Entrada a la iglesia.
Al fondo de la iglesia se encuentra la puerta enrejada que comunica con el coro.
Retablo S. XVII. Es tal la abundancia de agua de la zonaque se sospecha que fluya un río subterráneo por el suelo de la iglesia. Incluso la humedad atraviesa el suelo de mármol del pavimento del templo.
Impresionante bóveda de crucería estrellada.
Detalles del retablo.
Pila benditera de origen italiano de mármol rojo entreverado.
Cuadro de Santa Úrsula y las 11.000 vírgenes.
Refectorio del Monasterio.
Sala capitular.
Pieza de un retablo procedente de la propia iglesia del Monasterio.
Asientos de madera de nogal de la sala capitular.
Puerta con escudos que une el refectorio con la sala capitular.
Piezas de gran valor artístico que, al igual que la referida anteriormente, proceden de un retablo de la misma iglesia monacal.